Hace algunos días tuve el típico debate entre informático-usuario sobre las diferencias de transmisión entre Ethernet y Wifi, la respuesta parece obvia si eres un entendido del tema, pero…
¿Realmente todo el mundo tiene conocimiento de la verdadera transmisión inalámbrica o la tenemos infravalorada por estar al orden del día?
En primer lugar hay varios tipos de alcance según el modelo de router, pero en contra de las nuevas modas de conectar cómodamente a nivel de usuario, la conexión inalámbrica técnicamente es o debería ser una opción puntual y no una costumbre, sobre todo si hablamos de utilizar la conexión con fines laborales donde necesitamos exprimir todo el potencial de nuestra conexión.
Si hablamos de conexiones de Ethernet (por cable RJ-45 de toda la vida) aprovechamos el 100% de la navegación ya que contamos con envío y recepción de datos a la vez. No obstante hay que tener en cuenta que cuanto más largo sea el cable también provocará más atenuación en la velocidad provocando pérdidas de velocidad.
En el caso de las conexiones Wifi son algo más sencillas ya que solo pueden enviar o recibir datos (Half Duplex*) esto quiere decir que son bidireccionales, primero envian y luego reciben datos o viceversa, pero no pueden transmitir datos simultáneamente, por ello podemos llegar a perder casi el 60% de nuestra velocidad porque a mayor distancia u obstáculos la conexión se ralentiza para no perder calidad y que se realice la conexión correctamente.
Otra tema es si contamos con transmisión de datos Mbyte o Gbyte la diferencia puede ser ligeramente notable y tener en cuenta la categoría del cable en el caso de Ethernet, cat. 5e es lo estándar y la cat. 6 es la recomendable deluxe, en el caso de las conexiones inalámbricas hay que tener en cuenta que la transmisión viaja por el aire donde nos encontramos varios obstáculos que pueden ir desde diferente tipos de paredes o muros, pasando canales de frecuencia de otros dispositivos que utilicen la misma vía como microondas, otros routers, ratones y teclados inalámbricos, cámaras, teléfonos, etc. Los protocolos 802.11 a/b/g/n están preparados para soportar este tipo de interferencias, pero a cambio de pérdida de rendimiento.
También hay que tener en cuenta el canal compartido para la conexión, en caso de Ethernet cada dispositivo tiene su propio enlace a pesar de dividirse la conexión entre cada cable. Con los dispositivos Wifi esto ralentiza más aún al utilizar el mismo enlace para la conexión, además de tener en cuenta de dividirse dicha velocidad entre dispositivos y si también contamos o no con dispositivos por cable simultáneamente, a más dispositivos, más lentitud.
Un comentario en “¿Merece la pena el rendimiento WiFi de nuestra conexión?”