Montar un ordenador desde 0

La diferencia entre montar un equipo clónico por nosotros mismos y comprarlo directamente en la tienda, puede suponer un ahorro considerable. Especialmente en valores impuestos añadidos por cada respectivo proveedor. Dos de las mayores ventajas notables para montar un equipo sobremesa, el asequible precio que se ha vuelto, con respecto a la nueva modalidad de portátiles, del mercado, de integrar una mezcla 2 en 1 de tabletas y portátiles. Y el rendimiento óptimo de trabajar con las prestaciones de un equipo sin que sufra de calentamientos y falta de ventilación, a diferencia de la comprensión física que usan los portátiles.

Aparte de las ventajas económicas, la única contra, según se mire, es la garantía del fabricante respectivo, que es la inversión que nos quitamos en gestión y soporte, en caso de avería o defecto de fábrica. La garantía puede variar en precio y atención, proporcionalmente a las prestaciones ofrecidas de cada fabricante.

Evidentemente ofrece muchas más garantía y servicios que una marca venda un equipo maquetado con todo lo necesario para empezar a trabajar, que un equipo clónico, en su mayoría de piezas de marca blanca o piezas de diferentes distribuidores y, por tanto, garantías independientes con las coberturas justas y necesarias.

En cierto modo, según el rendimiento y las necesidades del equipo y/o piezas, pueden resultar igual de amortizados si un equipo de marca tiene diversas averías durante el plazo de la garantía, haciéndose cargo el proveedor o fabricante y un PC clónico puede resultar amortizado si las piezas no salen defectuosos y/o se hace un mantenimiento o uso correcto, etc.

Ahora bien, para ponernos manos a la obra en adquirir las piezas para montar nuestro equipo personalizado, hemos de tener claras un par de nociones comerciales y técnicas. La parte comercial trataría de hacer una especie de estudio de mercado, partiendo desde el presupuesto con el que contamos y solicitando el presupuesto a los respectivos proveedores, tiendas o mayoristas informáticos. La parte técnica, e importante para que funcione nuestro equipo, tener los conocimientos mínimos sobre la compatibilidad de dichos componentes para ensamblarlos posteriormente. Teniendo en cuenta el tipo de conector, integrado o PnP (plugandplay), sistema de bits para usarlo con la versión de sistema operativo correspondientes, etc.

Por ello, como ejemplo estándar para montar un equipo, voy a fijar como referencia un equipo sobremesa para trabajo de oficina y edición de videos. En primer lugar necesitaremos algunas herramientas básicas;

Un destornillador multi-herramienta robusto y con las puntas imantadas.

Descargar la electricidad estática con la tapa metálica de la torre o tener una pulsera antiestática.

Paciencia y ganas de aprender.

Una vez tenemos todo el material, lo suyo y recomendable, sería probarlas antes de montar para verificar que está todo en orden.

Aprovecharemos las bolsas estáticas de los componentes para apoyarlos, una vez los saquemos del envoltorio y antes de conectarlos definitivamente.

Apoyamos la Placa Base en las espumas de protección, para evitar cortocircuitos raros, posteriormente vamos conectando los módulos de memoria, la CPU, el disipador y la tarjeta gráfica, la fuente  y encendemos.

Si va todo bien, debería saltar la pantalla de BIOS, es posible que tengamos que configurar la fecha y hora por primera (y única vez) guardamos cambios la primera vez y desconectamos la tarjeta de vídeo para introducir en la caja, con sumo cuidado, la Placa Base son sus componentes interno y lo ultimo la tarjeta de vídeos o tarjetas PCI, en los slots correspondientes.

 

Instalación Memória

La memoria es uno de los componentes más fáciles de instalar. Tan solo hay que tener en cuenta la paridad de los módulos en los slots de la Placa Base, normalmente señalizados en la propia Plaza o manual del fabricante, abriendo las lengüetas del slot y presionando el módulo hacia abajo hasta sentir el click de acoplamiento. No hay lugar a dudas.

¿Cómo escoger la memoria RAM más apropiada? Podemos revisar la compatibilidad con la lista QVL que ofrece el fabricante de la placa base, pero si escogemos la plataforma Intel todas las memorias tienen perfil XMP y podremos setear sus valores con un par de clics en la BIOS. Características a tener en cuenta;

Capacidad: Elegir un kit con módulos de 4,8,16 ó 32 Gb, en función de nuestras necesidades, teniendo en cuenta que la suma total de los módulos no supere la compatibilidad de la Placa o del sistema (32 o 64 bits).

Formato: Hay diversos tipos de memoria RAM (DDR2, DDR3, DDR 4, etc.) en función del tipo de equipo o generación de la Placa Base. Si se trata de un portátil o un mini PC posiblemente montemos memorias especiales SO-DIMM.

Memoria ECC o No-ECC. Las memorias Non-ECC no son registradas y, por lo tanto, son las más baratas. Las memoria ECC son más corrientes encontrarlas en servidores o Workstation, evidentemente, son bastantes más caras.

Velocidad: Se mide en MHz, para equipos con ciertas exigencias de optimización es recomendable utilizar memorias de más de 3000 MHz.

Voltaje: Las memorias nuevas suelen tener voltaje de 1.35 ó 1.5v, hay que tener en cuenta que si subimos mucho el voltaje en la BIOS corremos el riesgo de quemarlas.

 

Instalación del microprocesador

Para instalar el microprocesador, retiraremos el microprocesador de su plástico protector. No tocar los pines dorados en la parte inferior para evitar que se doblen o se carguen de estática. Aunque, actualmente, la mayoría de los microprocesadores actuales ya no disponen de pines macho, suelen ser de una superficie de contacto plano y los pines están integrados directamente en la Placa Base, pero siguen siendo vulnerable a la electricidad estática, a excepción de los AMD Ryzen del socket AM4.  (De ahí la importancia de descargar la estática o llevar una pulsera especial).

En la mayoría de los casos, se desbloquea la barra metálica de la CPU y se abre el soporte. Consultar manual del fabricante para mayor precisión de cada caso.

Es muy importante tener en cuenta que se coloca en la dirección correcta de la flecha marcada en uno de los ángulos del microprocesador respecto a la flecha en el zócalo respectivo. Una vez colocado, se cierra el soporte y se bloquea con la barra metálica.

 

Instalación del disipador térmico

El montaje del disipador térmico también depende del hardware en cada caso, normalmente se encaja en los 4 agujeros (alrededor del microprocesador)

El montaje del disipador térmico también depende del hardware, pero generalmente se conecta a través de los 4 agujeros más cercanos al zócalo del procesador. La instalación es tan sencilla como compleja, dependiendo del módelo del fabricante. Antes de encajar el disipador, es recomendable utilizar pasta térmica para mantener el aislamiento del calor durante su funcionamiento, y durante cierto tiempo realizar mantenimientos limpiando dicha pasta aplicando pasta nueva. Así alargaremos la vida útil de nuestros componentes.

No olvidar conectar el ventilador del procesador a la placa base para que reciba energía. Debe haber un conector de ventilador cerca del procesador. Es muy importante orientar los ventiladores del disipador para que lance el aire fuera de la caja, actualmente suele venir señalizado en el mismo componente, un error muy común es no conducir bien el aire produciendo exceso de temperatura con riesgo de quemar los componentes por riesgo de sobrecalentamiento.

 

Instalación de la placa base

Acoplaremos la Placa Base con el sumo  cuidado y cariño de no rayar ninguna parte con el metal de la caja, ya que ello podría influir posibles cortocircuitos. Una vez bien ubicada y orientada hacia el panel E/S de los conectores periféricos, la collaremos con la tornillería.

Instalación disco y periféricos

Una vez instalada la Placa Base, todo lo demás es mucho más sencillo, aunque requiere de paciencia para ir conectando el cableado vario, peinándolo para que no estorbe ni ocupe espacio innecesario para la ventilación interior. Podemos utilizar bridas pequeñas o incluso cinta aislante para sujetar los cables de un mismo ramal, incluso por colores para tener identificados los de un mismo grupo (cableado de la fuente, cableados de los discos duros, etc.) La fuente de Alimentación suele traer sus  propias bridas y, en ocasiones, habremos de soltar alguno para que llegue a todos los conectaremos que necesitamos dar corriente. Según el tipo de conectar de la fuente, suele venir el conector grueso de 24 pines de una pieza o con el conector EPS dividido que suele tener 4 u 8 pines. Sin este conector, el equipo no arrancaría.

Normalmente la fuente de alimentación viene con todos los conectores disponibles para nuestro inventario de componentes y periféricos, en un momento dado si nos falta o no llega un cableado al otro extremo, podemos usar ladrones de molex como solución temporal. Aunque, sinceramente, no es una solución altamente recomendable por los pequeños picos de tensión que puedan aparecer en los empalmes.

Para instalar las tarjetas de expansión, como la tarjeta gráfica, quitaremos tantas cubiertas de periférico como sean necesarias, dejando el resto que no se usen para evitar que se filtre suciedad por ellas. Haremos lo mismo con las cubiertas de los discos externos como los lectores de disco. Collaremos los discos a los soportes respectivos, en algunos casos podemos encontrar soportes que se deslicen collándolos con tornillería al disco y volviéndolo a delizar en su posición respectiva, en otros casos deslizamos el disco fijándolo con tornillería directamente.

La conexión BUS o S-ATA, la realizaremos por orden de jerarquía correlativamente el disco primario de arranque (master) y posteriormente los esclavos (slave). La jerarquía está señalizada debidamente en la Placa, aunque las correas de conector BUS están obsoletos y prácticamente ya no se utilizan, podemos encontrarnos con alguno, especialmente si manipulamos algún equipo viejo. Actualmente se utilizan conectores S-ATA, que son PnP o SSD, conexión en caliente o transmisión rápida, también señalizados a partir de la posición 0 para el disco maestro (master) y correlativamente el resto de discos que dispongamos. Es explícitamente importamente si tenemos la BIOS configurada para que los detecte automáticamente o no dé complicaciones.

Instalación del panel de control

La parte, aparentemente, más fácil pero realmente compleja, es la conexión de los LED’s. Actualmente las placas y los frontales van numerados de una pieza, pero en algunas ocasiones, especialmente los equipos obsoletos o algunos fabricantes, podemos encontrarnos los cables sueltos para cada función de arranque y el menor error y omisión puede marcar la diferencia de que nuestros equipos llegue a funcionar o no.

Power LED: Es el LED de la iluminación de nuestro chasis, indica que está encendido. Importante mirar la polaridad, podemos fundir el LED.

Power: Nos permite arrancar el PC. No pasa nada si invertimos la polaridad por error.

Reset: Nos permite reiniciar nuestro PC. No pasa nada si invertimos la polaridad por error.

HDD LED: Es el LED que indica el procesamiento de datos en el disco duro. Importante mirar la polaridad, podemos fundir el LED.

Speaker: Cada vez menos usado pero muy útil. A través de una combinación de pitidos leves, podemos diagnósticar cualquier anomalía con los componentes. La utilización de un Debug Led, que nos indica rápidamente cual es el problema, ha sido el sucesor en muchas marcas de media y alta gama de Placas Bases.

Conclusiones finales sobre montar un equipo propio

La satisfacción y el mérito de trabajar o jugar con un equipo realizado a nuestra medida y por nosotros mismos, no tiene nombre. Además de que nos ahorramos un pellizco importante para invertirlo en piezas sueltas de fabricante que amortizaremos o desearemos mucho más, a su vez podemos ir actualizando recambios de mantenimiento individualmente, sin tener que volver a montar otro PC desde cero.

Aunque cada vez más la microinformática está destinada a ser multifuncional, como una especie de mecano, para que cada usuario sea autosuficiente. Cualquier duda o consulta de montaje y presupuesto podeís hacérmelas llegar a través del correo electrónico para darles una solución. Y si quereís compartir vuestras experiencias montando un equipo nuevo, podeís hacer uso de los comentarios más abajo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s