En primer lugar, entraremos a la BIOS o UEFI del ordenador. Para ello, tenemos que reiniciar el ordenador y pulsar reiteradamente la tecla correspondiente antes de que empiece a cargar Windows. Esta combinación depende de la placa base del ordenador, y puede ser la tecla esc, sup o algunas de las teclas de F1 a F12.
Una vez estemos dentro de la UEFI, nos desplazaremos con las flechas direccionales del teclado por las pestañas para acceder al apartado de opciones correspondiente, donde habilitaremos el TPM. Dependiendo del fabricante de la placa base nos mostra las opciones de la siguiente manera, tal como indica la siguiente tabla;
En ASUS: Iremos a las opciones avanzadas (Advanced) de la UEFI, y localizaremos la sección Trusted Computing. Aquí podemos habilitar la opción TPM Support cambiando el estado de Disable a Enable. Luego guardamos los cambios y reiniciamos.
En MSI: Desde la pantalla inicial de la UEFI, entramos en las opciones avanzadas y buscamos la opción Trusted Computing. Aquí podemos habilitar la opción TPM cambiando la opción Security Device Support de Disable a Enable. Posteriormente guardamos la configuración y reiniciamos.
En Lenovo: Desde la pantalla inicial de la UEFI, entramos en el menú Seguridad y navegamos hasta encontrar la opción Security Chip Selection. Ahí escogeremos la opción Intel PTT o PSP fTMP si tenemos un procesador AMD. Posteriormente guardamos la configuración y reiniciamos.
En HP: Desde la pantalla inicial de la UEFI, vamos a las opciones de seguridad y activamos TPM cambiando la opción TPM State a Enable. Posteriormente guardamos la configuración y reiniciamos.
En Dell: Desde la pantalla inicial de la UEFI, vamos a las opciones de seguridad y buscamos la opción Firmware TPM. En ellas cambiamos de Disable a Enable. Posteriormente guardamos la configuración y reiniciamos.
Para bajar la beta sin TPM, tenemos que modificar el registro de Windows. Para ello, pulsaremos el menú de inicio y escribimos regedit. Cuando estemos, tras pulsar Enter, tendremos que abrir la aplicación Editor del Registro que nos aparecerá como principal resultado. El programa solicitará autorización, lo cuales tendremos que aceptar para realizar modificaciones.
Desde el programa de Editor del Registro, en la columna izquierda tenjemos un sistema de carpetas que podemos desplegar para ver las subcarpetas.
Desde aquí, localizamos la ruta HKEYLOCALMACHINE\SYSTEM\Setup pinchando en la carpeta Setup para ver las claves que hay dentro.
A continuación, tenemos que crear una clave llamada LabConfig dentro de la carpeta Setup, en la ruta que hemos indicado. En la parte de la derecha, cuando tengamos seleccionada la carpeta hacemos click derecho y pulsamos en la opción Nuevo, y eligimos Clave. Se creará una subcarpeta en la columna de la izquierda, que renombraremos como LabConfig.
Dentro de LabConfig tenemos que crear DWORD. Para ello, seleccionaremos la carpeta, y en la parte de la derecha hacemos click derecho. Pulsamos en la opción Nuevo, y escogemos DWord (32 bits). Esto lo haremos dos veces, cada archivo con los datos que se indica a continuación.
El primer archivo DWORD debe llamarse BypassTPMCheck y debe tener el valor 00000001, y el segundo archivo debe llamarse BypassSecureBootCheck con el valor 00000001. Para cambiar el valor, primero creamos el DWORD y lo renombramos, y luego haces click derecho para elegir la opción de modificar.
Cuando creemos ambos archivos, nuestro equipo ya se habrá configurado para ignorar la necesidad de TPM. Ahora podremos seguir los pasos para instalar Windows 11, y comprobaremos que ya no nos indica la incompatibilidad con Windows 11, pudiendo elegir el canal de desarrollo para descargar las versiones.