Crear acceso remoto con PuTTy

PuTTY es un cliente de la vieja escuela que nos permite el acceso remoto a equipos de informática, generando una conexión de red disponible en el equipo local, disponible para Windows y UNIX, está en desarrollo la versión para Mac OS clásico y Mac OS X. Otros desarrolladores han contribuido con versiones no oficiales para otras plataformas, como Symbian para dispositivos móviles. se comunica a través de los protocolos SSH, Telnet o RLogin, accediendo a PuTTy desde Prompt. Su nombre proviene de las siglas Pu: Port unique y TTY: Teletipo de puerto único, lo que podría traducirse al español como Teletipo de puerto único.

En primer lugar, una vez obtengamos PuTTY, desde su web oficial, tras descargar y ejecutar la aplicación, en la pantalla inicial configuraremos cada uno de los parámetros para lograr después iniciar la sesión con el respectivo equipo. En el cuadro de texto que indica el ‘Hostname’ escribiremos el nombre o bien, la dirección IP del equipo al que queremos conectarnos de forma remota, posteriormente en Port escribiremos el puerto respectivo por el que se conecta.

config putty

PuTTY nos ofrece diversas conexiones y características, entre las cuales están; Raw, Telnet, Elogin, Ssh, Serial, entre los cuales deberemos escoger solo uno para, posteriormente, ingresar el login al ejecutarse un emulador en pantalla negra solicitando las credenciales del Host, para conectarse y permitirnos el almacenamiento de hosts y preferencias para uso posterior. Control sobre la clave de cifrado SSH y la versión de protocolo. Clientes de línea de comandos SCP y SFTP, llamados «pscp» y «psftp» respectivamente. Control sobre el redireccionamiento de puertos con SSH, incluyendo manejo empotrado de reenvío X11. Completos emuladores de terminal xterm, VT102, y ECMA-48. Soporte IPv6. Soporte 3DES, AES, RC4, Blowfish, DES. Soporte de autentificación de clave pública. Soporte para conexiones de puerto serie local.

Existen una gran diversidad de opciones y configuraciones en PuTTy, lo que a veces nos pueden resultar bastante problemáticas, pero la manera más sencilla de conocer sus configuraciones es trasteando con ellas, sin miedo, es la mejor manera de aprender.

La gran cantidad de algoritmos de encriptación que puede soportar PuTTY es impresionante. También, generar un registro puede o no ser práctico, normalmente esto suele ser de utilidad para almacenar en el log toda la información que aparece en la pantalla del terminal mientras tengamos la sesión abierta. Para configurar parámetros como el detalle del registro y la información que nos interese almacenar en este, debemos ir al menú principal de las configuraciones y haciendo click sobre la pestaña ‘Session’ seleccionamos ‘Logging’ y posteriormente seleccionamos las opciones ‘All session output’ dando un nombre de archivo en el campo que indica ‘Log file name’ y seleccionando la ubicación de este escogiendo ‘Browse’, marcamos la opción por defecto de ‘Omit known password fields’.

Para guardar dicha configuración haremos click de nuevo en ‘Session’ y posteriormente en ‘Save’.

 La opción de comprimir en SSH es muy útil cuando nos encontramos con conexiones sumamente lentas. Cuando se habilita esta opción, PuTTY empieza a analizar los datos previamente antes de enviarlos al host para que este proceso no se haga tan lento, para ello solo deberemos habilitar la compresión para que se facilite todo.

Estas han sido algunas de las opciones que nos ofrece PuTTY, sin embargo, son muchas más las alternativas que podemos averiguar por nuestros propios medios. Si consideráis relevante alguna configuración para PuTTy podeís dejar vuestros comentarios más abajo o bien, enviarme un mail para añadirlo al post con las instrucciones necesarias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s