La Teoría de los 6 Grados

La programación de las redes sociales está basado en la teoría de los seis grados de separación. Según esta teoría, dos personas cualesquiera del planeta se pueden conectar a través de no más de seis personas, de hecho, existe una patente en EEUU por la que ya han pagado redes como  LinkedIn. Cada persona conoce de media, entre amigos, familiares, compañeros de trabajo y compañeros de estudio, a cien personas. Si cada uno de esos amigos o conocidos cercanos se relaciona con otras cien personas, cualquier individuo puede hacer llegar un mensaje a 10.000 personas, sin más que pedir a sus contactos que pase el mensaje a sus amigos. Estos 10.000  individuos serían contactos de segundo nivel, que un individuo no conoce pero que puede conocer fácilmente pidiendo a sus amigos y familiares que se los presenten, y a los que se suele recurrir para ocupar un puesto de trabajo o realizar una compra.

Cuando preguntamos a  por ejemplo si alguien necesita un informático, nuestra oferta llegará a 10.000 personas, con solo que nuestros amigos, familiares y contactos más próximos compartan el mensaje. En la práctica el número de contactos de segundo nivel es inferior a 10.000 pues lo lógico es que haya amigos comunes y no se reduzca a una simple multiplicación de 100×100. Si cada uno de esos 10.000 conoce a 100 la red se ampliará a 1.000.000 de contactos de tercer nivel, a 100.000.000 en el cuarto nivel, a 10.000.000.000 en el quinto nivel y a 1.000.000.000.000 en el sexto nivel. En seis pasos y con la tecnología disponible se podría enviar un mensaje a cualquier persona del planeta.Obviamente cuantos más pasos haya que dar, más lejana será la conexión entre dos individuos y más difícil la comunicación. Internet, sin embargo ha eliminado muchas de estas barreras creando auténticas redes sociales mundiales.

En la década de los 50  Ithiel de Sola Pool y Manfred Kochen intentaron demostrar esta teoría matemáticamente. Aunque fueron capaces de enunciar la cuestión ‘dado un conjunto de X personas, ¿cúal es la probabilidad de que cada X personas esté conectado con otro miembro con y1, y2, y3, yX enlaces?’ Después de 20 años todavía eran incapaces de resolver el problema satisfactoriamente.

En 1967, el psicólogo norteamericano Stanley Milgram ideó una nueva manera de demostrar la teoría, que el llamó ‘el problema del pequeño mundo’. El experimento del mundo pequeño de Milgram consistió en la selección al azar de varias personas del medio oeste estadounidense para que enviaran tarjetas postales a un extraño situado en Massachussets, a varios miles de millas de distancia. Los remitentes conocían el nombre del destinatario, su ocupación y la localización aproximada. Se les indicó que enviaran a una persona que ellos conocieran directamente y que pensaran que fuera la que más probabilidades tendría, de todos sus amigos, de conocer directamente al destinatario. Esta persona tendría que hacer lo mismo y así sucesivamente hasta que el paquete fuese entregado a su destinatario final.

Aunque los participantes esperaban que la cadena incluyera cientos de intermediarios, la entrega de cada paquete solamente llevó, como promedio, entre cinco y siete intermediarios. Los descubrimientos de Milgram fueron publicados por ‘Psychology Today’ e inspiraron la frase: seis grados de separación.

El origen de las redes sociales se remonta, al menos, a 1995, cuando Randy Conrads crea la red classmates.com, con esta red social se pretende que la gente pueda recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros de colegio, instituto, uiversidad, etc.

En 2002 comienzan a aparecer sitios web promocionando las redes de círculos de amigos en línea cuando el término se empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales, y se hizo popular en 2003 con la llegada de sitios tales como Myspace o MuNDoKiLLo. Hay más de 200 sitios de redes sociales, la popularidad de estos sitios creció rápidamente y grandes compañías han aprovechado el tirón comercial que ello conlleva para promocionarse. Porque una Red Social es como la vida misma, es nuestro “yo” virtual para tener más alcance en menos tiempo, y por lo tanto no hay que infravalorar el gran poder que conlleva la información.

En estas comunidades virtuales un número inicial de participantes envía mensajes a miembros de su agenda de correo electrónico invitándoles a unirse al sitio. Los nuevos participantes repiten el proceso, creciendo el número total de miembros y los enlaces en la red. Los sitios ofrecen características como actualización automática de la libreta de direcciones, perfiles visibles, la capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en línea. Las redes sociales pueden crearse para cualquier fin, ocio o profesional, porque recordemos que todo está englobado por la marca personal. Y podrían clasificarse en dos tipologías, verticales y horizontales;

Las redes sociales horizontales  buscan proveer herramientas para la interactuación en general. Todo el mundo puede entrar y hablar de lo que quiera. Por ejemplo, Facebook, Twitter, Google+, etc.

Las redes sociales verticales están para una función en concreto. Podrían dividirse en dos tipos;

Por usuario, como en Linkedin, donde los usuarios son profesionales de todos los sectores que buscan potenciar sus contactos y relaciones laborales.

Por tipo de actividad, más conocido coloquialmente como ‘postureo’, donde la actividad de sus miembros es compartir archivos multimedia, fotos, videos, etc, como en Instagram, Youtube o Vimeo.

Twitter sería un poco la excepción que rompe la regla, porque es una mezcla de red social y blog, al ser un red de microblogging. Inicialmente, los usuarios solo podían escribir mensajes y privados (DM) de 140 caracteres, incluyendo menciones y enlaces. De ahí, la imaginación para crear textos intentando redactar mucho en poco, el uso de comandos como “#” seguidos de alguna palabra o frase para relacionar temas de conversación del mismo asunto denomnados ‘hastags’, crear hilos de conversaciones a través las respuestas. Dicha simplicidad fue la clave de éxito de Twitter. En la actualidad se ha aumentado el número de caracteres por mensajes a 280 e ilimitado para privados (DM), tampoco se incluyen enlaces ni adjuntos multimedia, incluye GIFS para dar más rienda suelta a la expresividad del mensaje que se quiere comunicar. Y otra de las particularidades que la hace interesante para una gran parte de usuarios, es la interactuación cercana con celebridades y personajes famosos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s