Como todo cambio tecnológico conlleva una sincronización con el usuario o consumidor final que disfruta de sus servicios. Al igual que en los servicios de telecomunicaciones, diferenciando entre Internet e Intranet, con los sistemas de radiofusión pasa algo parecido, sobretodo si mezclamos los servicios de radiofusión con la conexión de nuestro proveedor de servicio a Internet. Hoy por hoy, la mayoría de proveedores integran en sus servicios de Televisión Digital todos los canales disponibles pero, por el contrario hay otros operadores, especialmente los virtuales o low cost, que, o bien de manera adicional o independiente, ofrecen únicamente los canales interactivos del servicio de Televisión Digital, dejando los canales populares de la TDT por cuenta propia de su la antena independiente de su residencia o comunidad. A tener en cuenta cuando contratemos un servicio de Televisión Digital para poderlo adaptar a nuestra infraestructura exterior e interior. Aclarado este punto, nos centramos con la llegada de las tecnologías de radiofusión, próximamente la 5G, al mercado que hace que se replanteen muchos sistemas de comunicación.
En este #bricoKX nos centraremos principalmente en la conocida Televisión Digital Terrestre (TDT). Inicialmente, se iba a crear un segundo modelo denominado TDT2, pero las principales marcas no querían costearse el desarrollo de un segundo modelo para continuar manteniendo el primero. A pesar de que es un tema que no dejará indiferente a nadie, se ha llegado a la decisión de tener que resintonizar, de nuevo, la TDT de manera progresiva. Esto se llevará a cabo entre enero de 2020 y marzo de 2020.
Según el Ministerio de Economía y Empresa, la conectividad 5G llegará de manera definitiva el 30 de junio de 2020, por lo que España debe estar preparada para sobrevivir a la liberalización de la banda de 700 MHz, y lo haremos resintonizando los canales de televisión. Esto es parte de un proceso europeo que pretende coordinar la introducción de los servicios 5G dentro del país, sobre todo en las zonas rurales, donde no siempre se puede asegurar la conectividad de los dispositivos a las redes por insuficiencia de estas. No se tendrá que volver a sintonizar la TDT porque los servicios actuales se mantendrán en las frecuencias de 470 a 694 MHz, por lo menos hasta el año 2030. Las que ahora se encuentran por encima de esa franja se irán reubicando para dar lugar a la entrada de esta nueva tecnología.
La normativa nos ha adelantado ya una serie de detalles a tener en cuenta una vez que llegue la tecnología 5G. Por ejemplo, se comenta la posibilidad de cubrir siete canales de cobertura estatal, uno de la Comunidad Autónoma y alguno de cobertura insular y local. Un dato que destaca muchísimo es que solamente se habla de alta o media definición pero en ningún momento se menciona nada de la ultra-alta definición (UHD / 4K), lo extraño es que hoy en día todos los televisores modernos cuentan ya con esta resolución.
El Ministerio ha puesto a disposición de todo el mundo el Plan Técnico Nacional que se ha creado para conocer la manera de introducir este sistema en nuestro país, y cronología que se intentará seguir para cumplir cada hito.
Octubre 2018; comenzar con las actuaciones de comunicación.
Diciembre 2018; puesta en conocimiento mediante publicación en Real Decreto de la compensación de costes del proceso de liberación de la nueva banda de 700 MHz. Además, se realizará la publicación de un Real Decreto que apruebe el plan técnico de la TDT y la liberación de la banda de 700 MHz.
Enero 2019; se produce el encendido de las primeras emisiones simultáneas en diferentes frecuencias.
Octubre 2019; se realiza el encendido de los últimos transmisores que llevarán a cabo emisiones simultáneas.
Marzo 2020; se va a realizar el encendido de los últimos transmisores que no permiten emisión simultánea. Además, se apagarán las emisiones que se realizan en la banda entre 694-790 MHz.
Junio 2020; esta sería la fecha límite para la ejecución de la Decisión 2017/899 tomada por la Unión Europea. A partir de este momento se empezará a hacer uso de la banda 694-790 MHz para los servicios prestados en comunicaciones electrónicas. Si un servicio no se encuentra en ella no se sintonizará. Debemos sintonizar la TDT para ver cualquier canal de esta.
De esta manera, se cumple con el calendario que ha sido fijado por Europa. Además, durante este periodo, el Gobierno va a pedir una licitación pública para que la banda que queda libre sea asignada a los operadores de telecomunicaciones. Solo de esta manera la banda de los 700 MHz podrá estar completamente disponible para los servicios del 5G. De ahí que las comunidades y usuarios tendremos tiempo para resintonizar la TDT hasta el mes de junio de 2020. Por otro lado, los receptores que no soporten HD quedarán obsoletos a partir del año 2023.
Inicialmente, se trabaja con la idea de que ningún televisor o receptor tendrá problema en el momento de realizar la adaptación del TDT, ya que la gran mayoría de usuarios y consumidores dispone de un televisor actualizado. Pero, como siempre existe alguna excepción renegada a cambiar de aparato mientras funcione, desde el Gobierno han puesto la fecha límite para dejar obsoletos dichos dispositivos, ya que serán completamente incompatibles, con esta nueva banda habilitada, para las frecuencias que se mantendrá hasta 2030.
Pero, lo que no se ha resaltado, es que el Gobierno ha aprovechado el cambio para crear una nueva orden de que todos los canales evolucionen a la Alta Definición. La fecha tope para que esto ocurra es el 1 de enero de 2023. Por este motivo, todos los receptores de TDT tienen que poder recibir emisiones en alta definición (HDTV) como mínimo. Esta medida sí que ocasionará, como es de esperar, problemas con algunos televisores e indiferencia entre algunos usuarios. Por lo que es recomendable revisar el modelo de nuestro televisor para asegurarnos la compatibilidad o ir pensando en renovar el aparato.
Tras nueve meses, todos los centros de venta de televisores tienen que poder asegurar que los televisores que venden incluyan la capacidad de recibir emisiones con la tecnología DVB-T2. Además, las televisiones que sean de gran tamaño deben ser compatibles con emisiones en Ultra Alta Definición (UHD/4K) y permitir servicios interactivos HbbTV y tener, al menos, una posibilidad de conexión a banda ancha.
El cambio de frecuencias que se va a producir en este año hará que todo usuario de la TDT tenga que hacer una serie de modificaciones.
En el caso de las viviendas particulares, esto no supone un cambio demasiado complicado, pero las comunidades de vecinos sí que tendrán que adaptar sus instalaciones ante la inminente llegada de este cambio en una parte muy importante del territorio nacional. En muchas comunidades será necesario, incluso, adaptar las propias antenas de los edificios y realizar las siguientes modificaciones;
El responsable del edificio, bien el presidente de la comunidad o bien el administrador de fincas, debe ocuparse de contactar con la empresa instaladora o con aquella que esté contratada para el mantenimiento de la antena.
A continuación, el técnico vendrá a inspeccionar el edificio para identificar con qué instalación cuenta y las modificaciones que se necesitan para adaptarse a la resintonización del TDT.
Pueden darse dos situaciones:
El edificio cuenta con una central programable. Este es el caso más común. El técnico debe reconfigurar el equipo de amplificación, de manera que lo adapte a la frecuencia nueva de cada zona. El coste es muy bajo ya que no es necesario adquirir equipos nuevos.
El edificio posee cabeceras modulares. Esta circunstancia ya no es demasiado común. Bajo este supuesto, la instalación precisará de nuevos dispositivos, por lo que se encarecerá bastante el presupuesto y precisará de horas de instalación por parte del profesional.
Una vez actualizado o reprogramado el sistema de radiofusión de la comunidad. Cada usuario particular tendremos que resintonizar de nuevo los canales para reordenarlos en la nueva frecuencia. A través de los ajustes de nuestro televisor, seleccionar búsqueda y esperar hasta que finalice el proceso. Como es normal, y como en anteriores ocasiones ocurrió, los canales de televisión que estén afectados por esta nueva situación se estarán emitiendo simultáneamente en dos frecuencias distintas. Para que no se produzcan problemas, en las frecuencias viejas aparecerán advertencias de que dicho canal desaparecerá de la banda donde se está viendo y que será necesario que se realice una resintonización de la TDT. Es recomendable no borrar los canales hasta el año 2020, fecha en que se liberará definitivamente la banda antigua.
Ayudas del Gobierno para llevar a cabo el cambio
Para que esta nueva instalación no suponga un gasto desbocado en los usuarios, el Gobierno ha aprobado un Real Decreto de ayudas. Este presenta una regulación de concesión de subvenciones por un valor de 150 millones de euros para las comunidades de vecinos. Las cuantías van a variar en función de la infraestructura con la que cuente el edificio y del estudio realizado por el técnico, pudiendo oscilar entre 104,3 euros y 677,95 euros por comunidad.
El objetivo del gobierno es el de minimizar el impacto económico sobre los ciudadanos y las comunidades de vecinos a la hora de resintonizar la TDT en 2019. Esto no evitará que cada vecino de manera individual tenga que realizar las adaptaciones pertinentes en su hogar pero, como hemos visto, esto no tiene coste (excepto si debes hacerte con un nuevo televisor, supuesto que no se cubre con una inversión pública).
Además, esta ayuda se gestiona de manera coordinada con otros países europeos para que todo el mundo tenga la posibilidad de adaptarse al cambio. Así que como vemos, la inmersión de la tecnología 5G es inminente en el mercado y va a producir ciertos cambios, pero si todos aunamos fuerzas, seguro que la adaptación será perfecta y sencilla.
Si quereís podeís dejar un comentario para indicar que os parecen las medidas y de que manera os afectará el cambio, si os actualizareís por completo o únicamente será suficiente con resintonizar vuestro televisor.