Una vez que hemos dado de alta nuestra web o blog en Google debemos de seguir uuna serie de pautas cuando creamos una nueva entrada para que esta sea clasificada correctamente en el buscador y mostrada a los usuarios de Google cuando realicen búsquedas.
Como ya he recalcado en veces anteriores, el título de cada entrada es fundamental para los buscadores, es en lo primero que se fijan los resultados a la hora de mostrar una búsqueda. Por eso, es importante reflexionar un buen titular para que nuestras publicaciones coincidan, en la mayoría de lo posible, con las palabras claves que introduciría cualquier usuario de Google.
Algunas de las preguntas que se ha realizado cualquier bloguero, son; ¿Cuál es la diferencia entre categorías y etiquetas? ¿Cuántas categorías y etiquetas tengo que poner en mi entrada? ¿Si hago algo mal Google no me mostrará en los resultados de búsquedas?
La finalidad de las categorías y etiquetas son para clasificar los contenidos de nuestro blog para una mejor accesibilidad de dicho contenido. Generando un tráfico de red por los distintos canales de Internet que, en función de la etiqueta y/o la categoría atraeremos diferentes visitantes de los diferentes canales de información, redes, etc, donde se ubiquen compartiendo los mismos intereses a través de usar las mismas etiquetas y/o categorías.
¿Cuál es la diferencia entre categorías y etiquetas?
Las categorías son las secciones en que se divide nuestra web para diferencias o clasificar el contenido. Sin embargo, las etiquetas son palabras clave para que interactue apareciendo en las búsquedas ajenas con las mismas palabras clave incluídas con cada respectiva entrada. Las etiquetas pueden usarse una vez, diversas veces o nunca más para describir la temática, mientras que las categorías son jerárquicas clasificando un mismo interés o intereses en común por las temáticas compartidas, y también pueden tener subcategorías.
Otra de las diferencias es que estamos obligados a clasificar las entradas en categorías, de lo contrario se clasificaría automáticamente en una categoría sin clasificar. Sin embargo, el uso de las etiquetas es más opcional, porque podemos añadir etiquetas o no.
Una diferencia más entre etiquetas y categorías, es la forma en que se genera la url directa a dicha categoría o etiqueta. Si estamos usando WordPress, el enlace para categorías será https://servikx.com/category/bricokx/ y el enlace para las etiquetas nos apacerá tal que así https://servikx.com/tag/configuracion/.
Nota: Puede modificarse en ajustes para que aparezca ‘categoria’ por ‘category’ y ‘etiqueta’ por ‘tag’.
¿Cuántas categorías tengo que tener en mi WordPress?
No hay límite de categorías. Aunque si es recomendable un poco de organización para clasificar los contenidos en categorías y subcategorías, especialmente si publicamos excesivo contenido. O bien, tener pocas categorías con mucho contenido más común.
¿Está bien si asigno más de una categoría a una entrada?
Esto es algo totalmente opcional y depende más de los intereses del blog y las necesidades de los lectores para encontrar fácilmente el acceso a las entradas que queramos destacar más o menos.
¿Cuál es el límite de etiquetas que puedo usar en una entrada?
No existe límite alguno. Lo que sí es importante a tener en cuenta, es que las etiquetas que usemos tengan sentido para relacionar nuestro contenido agrupando de esta manera varias entradas en una misma etiqueta para mejorar el SEO en los buscadores web.
Ya que de lo contrario, si utilizamos diversas y distintas etiquetas, al seleccionar una etiqueta en particular, nos dispersará el contenido apareciendo menos búsquedas de entradas en cada url de etiquetas.
Al igual que cuando hablábamos de un máximo recomendable de dos hastags, en el caso de las redes sociales. Con las etiquetas de los Weblogs, un máximo de 10 etiquetas sería más que suficiente.
¿Cómo puedo gestionar las categorías y las etiquetas en mi Weblog?
Desde el propio panel de administración del Blog es bastante intuitivo para gestionarlo todo.
Categorías o Etiquetas. ¿Qué es mejor para el SEO?
El SEO es el posicionamiento de una web indexada en los buscadores, por ejemplo, el resultado de una búsqueda de palabras clave en Google.
Y no, no hay ningún truco ni clave secreta para mejorar el SEO. La única clave es la constancia y la voluntad de generar contenido de calidad sobre la temática escogida.
Si es bueno o interesa, el resto ya vendrá solo con el feedback que genera las visitas del tráfico de red que atrae a los posibles lectores a quedarse si les interesa el contenido.