Una de los grandes avances que más ha cambiado la era de la tecnología e internet, ha sido la cartografía y los mapas.
Antiguamente, tampoco mucho tiempo pero si unos cuantos años, estábamos más acostumbrados a los mapas en papel, con ese olor a rústico tan particular, muchas veces arrugados o destripados por el tiempo. Marcados a rotulador con una “X” los puntos de interés de la ruta planificada, de origen y destino, así como los puntos turísticos para comer, alojarse o comercios de la zona.
Una vez iniciada la ruta, aunque llevásemos el mapa ocupando todo el salpicadero del coche. Se tendía a discutir quién orientaba mejor, como si de una apuesta se tratara. El viaje era una completa aventura si perdías el norte que, casi siempre se acababa perdiendo por desviarse un momento a echar unas fotos o visitar un imprevisto en la ruta. Era, y sigue siendo para unos pocos afortunados, la magia del camino.
Luego están los que prefieren organizar las rutas o viajes sobre seguro contratando los servicios de alguna agencia de viajes. No necesariamente a todo lujo, pero si, un gasto innecesario que, con un poco de organización, tiempo y ganas, podría ser invertido en el mismo viaje disfrutando de la planificación del mismo.
Hoy día, con la tecnología e internet, ya no tenemos excusa para divertirnos planificando las rutas o viajes con el menor margen de error, por la información que conlleva al alcance de nuestra mano, literalmente además. Gracias a Google Maps, entre otros. Tan solo hemos de tener claro desde donde partimos (evidentemente), por donde queremos pasar, que queremos visitar y a donde queremos llegar.
Hay mil aplicaciones y navegadores para dispositivos móviles, para coches, que sirven como GPS, como avisador de radares (cuidado con estos porque, la verdad, me fío menos que de los propios radares). Así pues, voy a centrarme en lo básico para ofrecer soluciones rápidas, sencillas y eficaces apto para cualquier usuario. No obstante, y a pesar de las diferencias entre aplicaciones, la dinámica es la misma en todas; organizar, calcular y planificar el tiempo, el recorrido y la distancia.
Google Maps a estas alturas es mundialmente conocido, se puede obtener a través de la aplicación para Android, iOS, incluso para PC, o bien, accediendo desde el navegador de los dispositivos móviles o PCs. Tan solo necesitamos una cuenta de Google, donde mantendrá la configuración de las ubicaciones que busquemos desde Google Maps.
Para planificar una ruta tan solo hemos de indicar el destino y, automáticamente, nos trasladará virtualmente hasta el lugar de destino.
A continuación, también nos permitirá la opción de buscar, hasta 10 origenes, para calcular la ruta con sus respectivas indicaciones.
En la parte superior del callejero, también nos permite escoger las opciones del medio de transporte (en tren, en coche, en bicicleta o a pie) mostrándonos el tiempo medio que se tarda en recorrer el trayecto calculando el tráfico y las limitaciones de velocidad de cada zona. En el caso de ir a pie, calculará el tiempo por zancada media. Mostrándonos tantas alternativas como rutas accesibles hayan con su respectiva disponibilidad y medios de transporte hayan disponibles.
Desde el menú lateral izquierdo de Google Maps, también nos permite utilizar diversas funcionalidades para visualizar el tipo de mapa en 2D, con vista satélite o con marcas de relieve.
También nos permite visualizar el mapa, con el zoom al máximo de alejado, de la tierra en formato globo o mapamundi. Nos permite ver el estado del tráfico en directo o el tráfico habitual de cada zona, así como el transporte público disponible en cada zona y los carriles bici;
Verde oscuro: son senderos sin tráfico de vehículos a motor.
Verde: son carriles reservados; es decir, carreteras compartidas con coches que cuentan con un carril bici independiente.
Línea verde de puntos: son carreteras aptas para ciclistas; es decir, carreteras que no cuentan con un carril bici, pero que se recomiendan para los ciclistas.
Marrón: son senderos sin pavimentar; es decir, caminos de tierra fuera de la carretera.
Se puede compartir la ubicación en ruta, muy útil en situaciones de pérdida o accidentes, para viajes o rutas cicloturistas. Hay que tener la ubicación activada en configuración de la cuenta Google. Recomendable usar con la App móvil de Google Maps.
En el apartado de tus sitios, se pueden marcar rutas favoritas, catalogándolas como Etiquetados, donde podemos guardar destinos fijos, en Guardados, donde podemos clasificar destinos marcados como favoritos, pendientes de ir y sitios destacados. En sitios Visitados, nos aparecerá un registro de lugares que hayamos visitamos, que podremos gestionar desde la opciones de privacidad de nuestra cuenta de Google. Y, en mapas, podremos generar nuestras propias rutas manualmente, marcando los hitos, el recorrido, el cálculo de la ruta, previsualizarlo y guardarlo con el nombre que queramos para visualizarlo cuando sea preciso.
Tus contribuciones, sirve para opinar sobre los lugares visitados con sus respectivos comercios, para valorar y recomendar la experiencia entre usuarios. Google bonifica con puntos y trofeos virtuales para incentivar su uso. En realidad no es que tenga mucha utilidad, a no ser que se busquen opiniones de algún lugar concreto.
Tu cronología, aquí podemos observar un croquis por todos los lugares del mundo que hayamos visitado, y haya dejado registro en el historial de ubicaciones. Requiere activar la ubicación en la configuración de la cuenta Google.
Podemos copiar, insertar enlace de las coordenadas actuales que estemos visualizando para compartirlas en nuestras redes. Si preferimos tener físicamente el mapa, también tenemos la opción de imprimir el plano que visualicemos.
Por si nos queda alguna duda, al final de todo tiene la clásica ayuda para localizar cada configuración del website, así como informar de alguna ubicación que no aparezca en las búsquedas del mapa, visita guiada para conocer y ver fotos sobre los lugares, y la opción de cambiar el idioma.
Mapas sin conexión (off-line)
Una opción muy útil, de Google Maps para casos sin cobertura, sin Wi·Fi, con datos escasos o roaming limitado, a través de la descarga de los mapas sin conexión para visualizarlos off-line.
Es decir, esto lo que nos va a poder permitir es ver cualquier itinerario a través de la App de Google Maps en los dispositivos móviles que hayamos descargado previamente desde las opciones de configuración de cuenta de la misma App, desplazando la pestaña de opciones del menú de la izquierda y pulsando sobre mapas de conexión.
Una vez dentro de las opciones de mapas sin conexión, veremos el listado de los mapas que tengamos descargados (si nunca lo hemos usado, obviamente no nos aparecerá ninguno). Pulsaremos sobre la opción de seleccionar nuestro propio mapa para marcar la zona que nos interesa descargar. La selección rectangular será proporcional al zoom que demos sobre el mapa para seleccionar la zona que nos interesa. Se trata de jugar con el zoom para que quede la mayor parte de nuestro itinerario dentro de la zona rectangular. Podemos repetir la operación descargando tantas zonas rectangulares como capacidad de almacenamiento tengamos. A tener en cuenta que cuanto mayor sea la zona dentro del rectagulo (zoom alejado) mayor capacidad ocupará la descarga, y viceversa, cuando menor sea el territorio (zoom de cerca) menor espacio ocupará. La capacidad de la descarga repercutirá tanto en el almacenamiento de nuestro dispositivo como en el tiempo de descarga. Mientras que mantengamos el fichero de la descarga en nuestro dispositivo se irá actualizando esporádicamente para mantener posibles cambios de itinerario actualizados al máximo posible. Podremos eliminar la copia en cualquier momento.
Es recomendable utilizar la descarga masiva de datos con una red Wi·Fi para ahorrar datos móviles. Y, una vez tengamos la descarga realizada podremos usar los mapas off-line sin cobertura, en modo avión, etc. como si estuviera navegando por internet, únicamente está disponible la opción ruta en coche, el resto de rutas a pie, tren o bicicleta no están disponibles, pero si hasta el más pequeño camino es transitable para vehículos no habrá ningún problema.
Así como en la versión web se quedaban guardados los itinerarios sobre la cuenta que utilicemos, en el caso del offline se quedan guardados en la memoria o SD del dispositivo.
Como ejemplo de organización simple pero eficaz podéis echar un vistazo a la página del #KaminoDeKemix, o algunas de las Rutas del #KaminoMTB, pinchando en cada uno de los vínculos de cada tramo correspondiente, como resultado de la planificación.
Si os ha sido útil este #bricoKX hacédmelo saber y compartirlo en vuestras redes para que sea de utilidad para más personas. Y, como he dicho anteriormente, me he centrado en lo sencillo para que esté al alcance de cualquiera que por conocimiento o necesidades lo tenga al alcance rápido, sencillo y eficaz, pero si alguien tiene especial interés por alguna aplicación en concreto, podéis dejármelo en los comentarios para darle la dedicación que se merece en futuros posts.
Es muy útil y yo creo que todo el mundo lo usa
Me gustaLe gusta a 1 persona