Estrategias de Manipulación mediatica.

Siguiendo con la reflexión de las causas y consecuencias del marketing en nuestra sociedad, hace algún tiempo que llevo analizando las estrategias de manipulación mediática que utilizan muchos medios de comunicación para desviar la atención pública hacia sus intereses dependiendo de cada uno de los ideales; sociales, políticos, deportivos, etc.

Me gustaría hacer una profunda reflexión especialmente sobre estas causas y consecuencias que terminan influyendo en catalogarlas independientemente con etiquetas, haciéndolas más diferentes de lo que difieren por naturaleza.

ESTRATEGIA DE LA DISTRACCIÓN

Consiste en desviar la atención del público de los problemas importante y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarle por los conocimientos esenciales en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real.

CREAR PROBLEMAS Y DESPUÉS OFRECER SOLUCIONES

Este método también es llamado “problema reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el demandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo; dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también; crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

LA ESTRATEGIA DE LA DUALIDAD

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes. Tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicados de una sola vez.

LA ESTRATEGIA DE DIFERIR

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

DIRIGIRSE AL PÚBLICO COMO SI FUERAN MENORES DE EDAD

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese un niño pequeño o retrasado mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantil. ¿Por qué? Si alguien se dirige a una persona como si esta tuviese 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tender, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico, como de un niño de 12 años o menos.

UTILIZAR EL ASPECTO EMOCIONAL MUCHO MÁS QUE LA REFLEXIÓN

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un cortocircuito en el análisis racional y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o influir ideas, deseos, miedos, compulsiones, o inducir comportamientos, etc.

MANTENER AL PÚBLICO EN LA IGNORANCIA Y LA MEDIOCRIDAD

Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar, inculto, etc.

REFORZAR LA AUTOCULPABILIDAD

Hacer creer al individuo que solamente él es el culpable de su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y sin acción no hay revolución!

CONOCER A LOS INDIVIDUOS MEJOR DE LO QUE ELLOS MISMOS SE CONOCEN

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y de los poseídos y utilizados por las  élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de lo físico como de lo psicológico. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

La filosofía natural de las cosas, en mi opinión, sería más noble y honesta si pensáramos en cada uno de los ideales como un todo. Teniendo momentos para cada uno de ellos, a lo largo de nuestra existencia. Porque en esta vida, hay tiempo para todo si nos sabemos organizar bien.

Bien pensado, quizá sea ese el problema, la organización… vivimos demasiado deprisa, atolondrados por el marketing, hasta que finalmente las leyendas de tanto contarlas cobran realidad.