Dikxionario de la informática.

Quizá una de las curiosidades de la informática son las siglas de sus sistemas de información para abreviar sus tecnicismos, a continuación iré actualizando este post dedicado a ser un diccionario para recoger todas esas palabras técnicas que se me vayan ocurriendo o que me vayáis enviando para resolver nuestras inquietudes técnicas.

 GHz: viene de Gigahertz y es usado normalmente para determinar la velocidad del procesador. O sea, mientras más GHz, el procesador será rápido para procesar información. En telefonía, también es la unidad utilizada para medir la frecuencia de teléfonos inalámbricos y otros aparatos que utilizan señales de radio para su funcionamiento. En estos casos cuanto mayor es la frecuencia, menor es la posibilidad de interferencias en la conexión.

– MHz: viene de Megahertz y, en el caso de productos de informática representa normalmente la velocidad con que la información sale del procesador hacia la placa madre.

 – MB/GB: es la sigla para megabyte y gigabyte, utilizado en diversos productos para indicar capacidad de memoria y o/espacio útil en dispositivos como pen drives y discos rígidos (HD). Un Megabyte representa un millón de bytes, mientras que un Gigabyte representa 1000 Megabytes.

– HD: es la sigla, en inglés para Hard Disk. El disco rígido ó disco duro.

– LCD: viene de Liquid Crystal Display, o Display de Cristal Líquido. Son los actuales monitores planos.

– RPM: sigla para Revoluciones Por Minuto, que indica la velocidad de rotación de los discos rígidos (HDs). Mientras más RPMs, más revoluciones tendrá un HD, y más rápido será el acceso a los archivos.

– PCI: sigla para Peripheral Component Interconnect (Interconector de Componentes Periféricos). Tiene la capacidad de transferir 32 o 64 bits a frecuencias de 33MHz o 66 MHz, ofreciendo tasas de transferencia suficientemente grandes para una gran variedad de dispositivos. Se utilizará cuando necesites agregar alguna placa adicional dentro de tu PC.

 – PS2: Son las fichas de conexión de los teclados y Mouses. La sigla es un homenaje a la primera línea de computadoras IBM que poseía las salidas para el teclado y mouse con este standard. Los conectores PS2 son utilizados hasta hoy en las PC modernas, desafiando la practicidad del USB. Las placas-madre, mouses y teclados usan esta interfaz porque ocupan menos espacio y liberan las conexiones USB para periféricos. En 1997 fueron definidos colores para las fichas de entrada/salida de las PC y los conectores PS2 fueron definidos de color violeta para el teclado y verde para los mouses.

– USB: viene de la sigla de Universal Serial Bus y es un tipo de conexión que permite conectar periféricos sin la necesidad de apagar la computadora. Vino a facilitarle al usuario común la instalación de varios periféricos que, anteriormente, necesitaba de una completa configuración e inclusive la instalación física interna de componentes. Hoy por hoy, la mayoría de los periféricos son USB (impresoras, pen-drives, teclados, mouses, parlantes, etc)

 – PPM: viene de Páginas Por Minuto y es utilizada normalmente en impresoras para definir el volumen de impresiones continuas.

– DPI: sigla de Dot Per Inch, o Puntos por Pulgada. Es la famosa resolución que vemos descripta en impresoras y también en cámara digitales. Cuanto mayor son los DPI mejor es la definición de la imagen capturada o impresa.

– COM: Los puertos COM (COM1, COM2, COMxxx) son puertos serie utilizados para enviar y recibir información BIT a BIT desde y hacia la PC a través de un único cable. Anteriormente estos puertos se utilizaban para conectar el Mouse y el MODEM. Hoy en día están siendo reemplazados por el USB y sólo es usado para la conexión de determinados equipamientos (balanzas, maquinaria, etc).

– LPT: Los puertos LPT (LPT1, LPT2, LPTxzz) son puertos paralelos normalmente utilizados para conectar impresoras, scanners y en algunos casos hasta dos PCs.

– Dialers: está técnica consiste en la instalación de un marcador que provoca que la conexión a Internet se realice a través de un número de tarificación especial y no a través del nodo indicado por el operador con el que se haya contratado dicha conexión.

– Adware: se trata de programas que recogen o recopilan información acerca de los hábitos de navegación del usuario en cuestión. Se suele utilizar con fines publicitarios para determinar qué, cómo, cuándo…, todo tipo de datos que indiquen la conducta de los internautas.

– Programas de acceso remoto: que permiten el acceso de un tercero a su ordenador para un posterior ataque o alteración de los datos. Son fácilmente reconocibles por los antivirus.

– Caballos de Troya: programa que una vez instalado en el ordenador provoca daños o pone en peligro la seguridad del sistema.

– Virus o gusanos (worms): se trata de un programa o código que además de provocar daños en el sistema, como alteración o borrado de datos, se propaga a otras computadores haciendo uso de la Red, del correo electrónico, etc.

– Programas de espionaje o spyware: este tipo de programas basan su funcionamiento en registrar todo lo que se realiza en un pc, hasta un sencillo ‘clic’ en el ratón queda almacenado. Se utiliza para obtener información confidencial o conocer cuál es el funcionamiento que una persona le está dando a la máquina.

– ADSL: Las siglas ADSL significan Asymmetric Digital Subscriber Line o en castellano como Abonado a la línea digital asimétrica. Esta tecnología de banda ancha permite conectarnos a velocidades de unos 8 Mbps/1 Mbps (la primera parte indica la velocidad de bajada y la segunda la velocidad de subida).

El mayor problema del ADSL es que llega a muy poca distancia desde la central (menos de 7 Km en una línea casi perfecta).

– ADSL2/ADSL2+: Debido a una serie de problemas y viendo que el ADSL ya no era suficiente, se aumentó el ancho de banda a 12 Mbps/1 Mbps. La fundamental diferencia en el ADSL2, respecto al ADSL (aparte de la velocidad) es que aún con una línea que tuviese alta atenuación podía llegar a más Km (sobre 8 Km tranquilamente).

Poco después nace el ADSL2+ permitiendo hasta 24 Mbps/1 Mbps que con el famoso Anexo M se convirtieron en 24 Mbps/3,5 Mbps.

– ADSL2++/ADSL4: Estándar actualmente en desarrollo y que será una evolución del actual ADSL2+. Básicamente se aumenta la frecuencia que pasa de los 2,2 Mhz (24 Mbps/3,5 Mbps con Anexo M) a los 3,75 Mhz (hasta 52 Mbps/5 Mbps). Se puede decir que es similar al VDSL con la diferencia que la velocidad de subida de este es bastante mayor (hasta 12 Mbps). Como siempre está limitado por la distancia, aunque una serie de técnicas mejorarían el tema de las interferencias.

– Ancho de Banda (o Band Width o Bandwidth):: El ancho de banda es simplemente la diferencia entre dos frecuencias inferior y superior. Llamadas frecuencias de corte. La fórmula se puede resumir en lo siguiente:

Ancho de Banda (AB o BW)= F2 – F1

Siendo F2 la frecuencia de corte superior o más alta

Siendo F1 la frecuencia de corte inferior o más baja

Por ejemplo en el caso de las conexiones de ADSL normal. Cuando decimos que una conexión llega a 8 Mbps/1 Mbps es es en realidad porque el ancho de banda se divide en dos partes una de bajada y otra subida. La de bajada generalmente siempre es más grande y la parte de subida es más pequeño. Es decir realmente tenemos dos anchos de banda que al unirse generan el ancho de banda total. Vamos que es la suma de la bajada y la subida. En el caso específico del ADSL este se basa en una frecuencia inferior de unos 100 Khz y una superior de unos 1.100 Khz.

Con esto tenemos una conclusión y es que a mayor ancho de banda mayores velocidades podemos tener.

– Atenuación: Pérdida de la potencia o fuerza de una señal, al pasar a través de un medio. Se mide en dB y por ejemplo en el caso de las líneas de cobre es muy alta del orden de 5-6 dB por Km (si bien no pocas veces puede llegar tranquilamente a unos 8-10 dB). Si queremos ver como funciona la atenuación imaginaros que estáis en la playa y os ponéis a correr, llega un momento que os cansais pués eso es la atenuación. Ya que la señal debido a la resistencia del medio pierde fuerza. Si por ejemplo corréis 1 Km os cansaréis, pero si corréis 4 Km os cansaréis mucho más. Por ello en las conexiones a Internet cuanto más lejos estéis de la central es mucho peor, porque esta atenuación puede llegar a ser tan alta que no podáis sincronizar con la central y por tanto no podréis tener conexión a Internet.

En el caso de la fibra óptica esta atenuación es muchísimo menor (del orden de menos de un dB por Km dependiendo del tipo de fibra).

– Bit: Simplemente es un acrónimo de BInary digiT o dígito binario. Este bit sólo puede ser un cero o un uno. Debido a que usa el sistema binarioo de base 2 donde sus dígitos son 0,1 al contrario que el sistema que usamos normalmente que es el decimal (0,1,2,3,4,5,6,7,8,9) de 10 números.

 – Bucle (local/de abonado): Básicamente es la parte de la línea que va desde la central hasta la casa del abonado. Conocido también como «última milla».

Tipos de acceso al bucle de abonado

Existen principalmente dos tipos de acceso a dicho bucle:

– Acceso directo (ULL o Unbundling Local Loop) o bucle desagregado):

Este a su vez se divide en dos subtipos: Por un lado tenemos el bucle parcialmente desagregado que es aquel en el que los datos, van por la red de un operador y la voz por la red de otro (generalmente por la red de Telefónica/Movistar por ser el operador con Peso Significativo en el Mercado) y por otra parte tenemos el bucle totalmente desagregado que es aquel en el que tanto voz como datos van por la red del mismo operador.

Existe también otra modalidad de acceso llamada «naked». Principalmente es un acceso directo basado en una desagregación parcial del bucle, donde no hay uso del STB (Servicio Telefónico Básico).

– Acceso indirecto: Se llama así porque indirectamente se accede a la red de un operador. Sin embargo los equipos usados pertenecen a otro. Generalmente como en el caso anterior los equipos son de Telefónica/Movistar. Este anterior cobra un alquiler por el uso de dichos equipos. Por ello los accesos indirectos son más caros de cara al usuario final.

– Byte: Denominado o abreviado como una «B» para diferenciarlo del bit representado como «b». El caso es que un Byte son 8 bits. Debido a que tanto en telecomunicaciones como en electrónica, por ejemplo es una unidad pequeña, para repres

Pero los KB o KiB se basan en dos sistemas distintos el primero en el S.I (Sistema Internacional) y el segundo en el sistema ISO/IEC (Organización Internacional de Normalización y el Comité Electrotécnico Internacional)

Esta distinta denominación es debida a precisamente al uso de ciertos fabricantes de los prefijos Kilo, Mega, como 1.000 o 1.000.000 en vez de 1.024 o 1.048.576 respectivamente. Por eso en 1999 se tomó la decisión de crear los prefijos ISO/IEC binarios. Por ejemplo;

Antes un KB eran 1.024 bytes pero desde 1.999 como expliqué la cosa cambió. Entonces tenemos:

1 KB = 1.000 bytes (10 elevado a 3)

1 KiB = 1.024 bytes (2 elevado a 10)

Por eso, si por ejemplo, compramos un disco duro y vemos que pone 1 TB por lo general significa que es un disco de 1.000.000.000.000 de KB (10 elevado a 12) y no 2 elevado a 40 que sería 1.099.511.627.776 KiB.

– DSLAM: Este equipo se pone en la central para separar la voz de los datos en las líneas de teléfono (par de cobre). Es un Multiplexor de la línea de abonado digital asimétrica (Digital Subscriber Line Asymmetric Multiplexer).

– Ethernet Protocolo: de acceso de redes de área local y redes de área amplia (LAN y WAN respectivamente).

– Fibra óptica: A parte de lo que se refiere al material, bien fibra de vidrio o fibra plástica. se denomina fibra a las conexiones basadas en dichos materiales.

La Fibra a diferencia del cobre es mucho más estable y tiene una velocidad de transmisión superior al cobre, porque como he explicado en la ‘Atenuación’, la señal llega con mucha más fuerza a mayores distancias. Debido a las debilidades de las líneas de cobre, se empezó a usar la fibra óptica, bien de manera directa (FTTH) o de manera “híbrida” junto con cobre, como a continuación detallaré la tipología de Fibra.

FTTH – Fiber To The Home. Fibra hasta el hogar. Pura Fibra Óptica 100%, ya que en todo el tramo desde la central a la casa del abonado es fibra óptica. Sin embargo existen dos formas de conexión, ‘P2P’ y ‘GPON’.

– P2P – Conexión punto a punto. Este tipo de conexión requiere una fibra por cada abonado, y esto por supuesto es carísimo. Aunque es el mejor modo de conexión, ya que, al contrario que la siguiente no se comparte el ancho de banda entre varios abonados por cada una de las fibras.

– GPON – Redes ópticas pasivas con capacidad de Gigabit (Gigabit Pasive Optical Network) en todo caso quedémonos que es una red punto a multipunto. Donde una fibra es dividida a través de un pequeño equipo llamado divisor óptico, que divide esta entre varios abonados (generalmente 64 por cada fibra). Esto muy resumidamente.

Modalidades de uso de F.O.

FTTN – Fiber To The Node. Fibra hasta el nodo. Simplemente la fibra llega hasta un nodo del operador y el resto o se usa cable coaxial o cobre, si usa cable coaxial hablaremos de un híbrido de fibra y coaxial o HFC (Hybrid Fiber Coaxial) usada por ejemplo por las llamadas «Cableras» o proveedores de «cable». Si es con cobre, a veces se le denomina por el tipo de conexión de cobre por ejemplo, FTTN/VDSL2. Que significa que es fibra, pero hasta el nodo después se basan en VDSL2 por cobre.

FTTC – Fiber To The Carry. Fibra hasta a la acera. Similar al anterior, pero generalmente más cerca de la casa del abonado. Lo que significa que se usa un tramo mayor de fibra óptica.

FTTB – Fiber To The Building. Fibra hasta el edificio. Es la más similar a la FTTH pués sólo se usa un trozo de coaxial o cobre que va por dentro del edificio o la casa del abonado, el resto es fibra óptica.

FTTdP – Fiber To The Distribution Point. Realmente casi podría considerarse como otra modalidad de FTTC, pero es algo más, ya que se acerca la fibra un poco más cerca del cliente.

Esta modalidad llamada Fibra Hasta el (ultimo) Punto de Distribución, es una técnica prometedora que permite llevar la fibra óptica lo más cercana posible al usuario, pero sin embargo una parte muy pequeña sigue usando cobre o coaxial. Lo bonito de esto es que permite la facilidad de conexión, permite al usuario conectar todo, mediante un router con entradas de FTTH y VDSL2, de la misma forma que con ADSL2+ y olvidarse de costosas y engorrosas instalaciones por técnicos actuales en las tecnologías xDSL.

Esta tecnología se está usando con un estándar nuevo llamado G.fast que permitirá muy pronto muy altas velocidades a distancias muy pequeñas (a unos 70 m 1,1 Gbps y a unos 100 m. sobre 800 Mbps) Todo esto gracias a una serie de filtros y técnicas que evitan interferencias.

Ni que decir tiene sobre la fibra, que aparte de tener más estabilidad, y por tanto llegar a mayor distancia (sobre unos 20 Km por norma general) permite tener anchos de banda muy grandes con un máximo teórico de 1,25 Gbps simétricos.

– Frecuencia: La frecuencia, es el número de veces que se repite un ciclo por unidad de tiempo y generalmente es las veces que se repite un ciclo (por definirlo así un ciclo es algo que se repite en el tiempo de manera periódica o seguida) por segundo. Su fórmula es: F (hercio) = 1/T (período)

– Hertzio/Hertz/Hercio(Hz): Aunque muchos lo sabréis porque se da en física. El hercio o es la unidad de medida de la frecuencia. Un hertzio equivale a 1/s (segundo).

– Jitter: Es una simple variación temporal en el envió de una señal digital. Pero para el ambito de las telecomunicaciones e Internet es esa variación de tiempo en el envío de paquetes de datos y es que estos llegan o adelantados o retrasados con lo cual no se entregan a tiempo. Medido en ms (milisegundos).

– Latencia: Viene a ser lo mismo que el Jitter, pero en la variación del tiempo de entrega de paquetes de una señal analógica, es el tiempo que tarda en llegar desde el origen a su destino un paquete de datos, en realidad es la suma de todos los retardos temporales que se dan en esa comunicación. Se mide en ms (milisegundos).

– NEBA: Servicio Mayorista creado por la CMT (Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones) para dotar a los proveedores de Internet de mayores facilidades para que puedan dar accesos de banda ancha sin depender tanto de la reina del monopolio de las telecomunicaciones, Telefónica de España (actualmente Movistar).  Basado en un sistema y arquitectura de red Ethernet. Que permite mejor eficiencia y servicios para las conexiones basadas en este tipo de redes.

– Peering: Es simplemente un acuerdo de interconexión de las redes de los operadores, permitiendo intercambiar tráfico entre dichas redes. Existen dos tipo de ‘peering’ principales, ‘peering gratuito’ y ‘peering de pago’:

– Peering gratuito: Se conoce de esta forma, cuando dos operadores interconectan sus redes de tal forma que ninguna le cobre al otro.

– Peering de pago: Similar, pero una parte cobra a la otra. En culquier caso, este tipo de acuerdos,  permiten que exista Internet como tal.

– Puerto: El puerto se denomina a la interfaz que permite transmitir y enviar datos, de distintos tipos. Por ejemplo un puerto USB, PCI-E. También es un puerto una porción de memoria usada para almacenamiento de datos que se transmitirán o relacionarán con un puerto físico (en este caso se denomina puerto lógico). Sin embargo en Internet el puerto se refiere a los distintos canales usados según las aplicaciones que se usen en un mismo puesto de trabajo o host (básicamente un ordenador conectado a una red y que provee distintos servicios).

– QoS: Siglas de Quality of Service o Calidad de Servicio. Básicamente una serie de reglas o normas, para priorizar tráfico dependiendo de una necesidad. En realidad se define como un promedio del rendimiento de una red basado en una serie de parámetros (ancho de banda, tasa de errores, margen de ruido y/o SNR, latencias, velocidad de respuesta,…). Lo cierto es que se puede mirar también, como la calidad de servicios de una red. Por ejemplo reservando ciertos recursos, que permitan dar un servicio determinado correctamente.

– Ruido: Digamos que es el responsable de una buena o mala calidad de conexión a Internet, porque en función de la ‘Atenuación’(distancia de la central) que he hablado anteriormente, ensucia la señal y le hace perder claridad, con lo cual provoca un efecto en la línea que empeora sus valores.

Hay un ruido bastante peligroso para las líneas de banda ancha, es el llamado ruido impulsivo. Provocado por efecto de las fuerzas de un campo magnético en redes distintas pero cercanas a la línea de teléfono. A veces provocadas también, por motores, electrodomésticos, alumbrado, etc.

– SAI/UPS: Son Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (Uninterruptible Power Supply) En todo caso sirven para que equipos, principalmente informáticos, no se queden sin energía. Funcionan a base de una serie de baterías (muchos de ellos dos pequeñas) que tienen una serie de características que las hacen recargables, pero no de manera infinita.

Los fabricantes de los SAI dan una serie de referencias de potencia y de uso. La potencia que dan se llama potencia aparente y no es muy útil porque la potencia que suministra una fuente como la de un PC generalmente se mide en Vatios (W) (potencia activa) mientras que la anterior se mide en Voltamperios (VA).

En todo caso para saber que SAI necesitamos tenemos una fórmula que si bien no es definitiva si nos aproxima bastante a lo que necesitamos. Cuando en un SAI pone que es de 1.000 VA debemos fijarnos si pone algo como 1.000VA/620W si es así tenemos claro que significa que ese SAI puede digamos ofrecernos una autonomía hasta 620W. Que por cierto no significa que deba ser la potencia de la fuente del PC, pero sí que debe de permitirnos conectar todos los aparatos que necesitemos sin tener que andar con problemas después. Además es recomendable que si nos confundimos al comprar un SAI sobre potencia y no falte. La fórmula básica para convertir estos VA en Vatios es simplemente saber el factor de potencia del mismo SAI.

W = VA x Fp

Fp = Factor de potencia que va de 0 a 1.

– SNR: El SNR es la Relación Señal a Ruido que existe en un sistema. Se mide en dB.

SNR = S/R

S – Señal (dB)

R – Ruido (dB)

 

Nota: No confundir entre la diferencia del ‘SNR’ y el ‘Margen de ruido’ o ‘Margen SNR’. Cuando hablamos de las líneas de banda ancha , los router por lo general dan el ‘Margen de ruido’, la diferencia es que el ‘SNR’ de una línea es siempre fijo, salvo que cambien las características de esta. Sin embargo, el ‘Margen de ruido’ varía en funcion de la velocidad o ancho de banda necesario. Por ejemplo, en una línea con un ‘SNR’ de 50 dB si necesitamos 20 dB para una velocidad de 1 Mbps el ‘Margen de ruido’ es la diferencia, que irá disminuyendo conforme aumentemos la velocidad que podamos aumentar, así de esa manera hasta alcanzar la máximas velocidades con el mínimo de ‘SNR’, siempre que la distancia – atenuación lo permita.

– VDSL: Estándar de cobre, que permite velocidades de hasta 52 Mbps/12 Mbps en una sola línea, actualmente en desuso (no del todo) debido a la evolución a VDSL2.

– VDSL2: Es otro tipo de conexión basada en cobre, de la evolución del VDSL. Se puede apoyar en Fibra Óptica hasta el nodo, ultimo distribuidor o acera del edificio para alcanzar mayores distancias (FTTN/B/C-VDSL2). El VDSL2 se caracteriza por unas velocidades de unos 100 Mbps simétricos (bajada y subida), pero que sin el apoyo de la fibra óptica como explicaba caen a pocos metros de la central e incluso a medida que nos vamos alejando más de esta, a niveles incluso por debajo del ADSL2+, en resumen, esto es debido a que al usar frecuencias más altas (hasta unos 12 Mhz) el ruido aumenta y por tanto la calidad de la señal es peor.

– LAN (Local Area Network): Traducido al español Redes de Area Local, son el tipo de red más extendido, utilizándose primordialmente para el intercambio de datos y recursos entre las computadoras ubicadas en un espacio relativamente pequeño, como un edificio o grupo de ellos, como por ejemplo instituciones educativas o gubernamentales y hasta en nuestra propia casa.

Sin embargo, una LAN puede estar conectada a otras redes de área local sin importar la distancia, ya que se vale de otros mecanismos, como la transmisión de datos por radio y otros.  A esto se lo denomina WAN o Red de Area Amplia, como podremos ver más abajo en este artículo.

Sin duda alguna, la característica más significativa de la LAN es que permite la interconexión de múltiples nodos o equipos individuales, para acceder a los datos y recursos que estos posean, es decir que podremos usar impresoras, unidades de almacenamiento y otros dispositivos aun cuando no se encuentren conectados físicamente a nuestra computadora.

Otra característica de las LAN es que transmiten datos entre sí a altísima velocidad, sin embargo las distancias a las que pueden hacerlo es limitada, así como el número de nodos que se pueden conectar a una sola LAN.

– WAN (Wide Area Network): Traducido al español,  Red de Area Amplia es básicamente una o más redes LAN interconectadas entre sí para poder abarcar mucho más territorio, a veces incluso, hasta continentes.

Las redes WAN son mayormente utilizadas por grandes compañías para su propio uso, mientras que otras WAN son utilizadas por ISP para ofrecerle el servicio de Internet a su clientela. Las computadoras conectadas a través de una Red de Area Amplia o WAN generalmente se encuentran conectados a través de redes públicas tales como el sistema telefónico, sin embargo también pueden valerse de satélites y otros mecanismos.

– MAN (Metropolitan Area Network): Traducido al español es Red de Area Metropolitana, y es una red de datos diseñada específicamente para ser utilizada en ámbitos de ciudades o pueblos. La primera característica, hablando en términos de cobertura geográfica, es que las Redes de Area Metropolitana o MAN son más grandes que las redes de área local o LAN, pero menores en alcance geográfico que las redes de área amplia (WAN).  

MAN se caracterizan por conexiones de muy alta velocidad utilizando cable de fibra óptica u otros medios digitales, lo que le permite tener una tasa de errores y latencia mucho más bajas que otras redes armadas con otro tipo de conductores. Además son muy estables y resistentes a las interferencias radioeléctricas. Este hecho hace a las redes de área metropolitana muy adecuadas para entornos de tráfico multimedia, lo que permite entre otras cosas, implementar sistemas de vigilancia a través de cámaras de video con una relación coste/beneficio muy significativa.

– WLAN (Wireless Local Network): La traducción es Red de Área Local Inalámbrica, más conocida como WLAN, es básicamente un sistema de transferencia y comunicaciones de datos el cual no requiere que las computadoras que la componen tengan que estar cableadas entre sí, ya que todo el tráfico de datos entre las mismas se realiza a través de ondas de radio. A pesar de que son menos seguras que su contrapartida cableada, ofrecen una amplia variedad de ventajas, y es por ello que su implementación crece día a día en todos los ámbitos.

Sin embargo, la característica más destacada de este tipo de red es el ahorro en el tendido de los cables para la interconexión de las PC y dispositivos que componen la misma, ya que no requiere de ningún cable para su interconexión, una gran ventaja para el hogar, la oficina y las PYMES.

– WMAN (Wireless Metropolitan Network): Traducido al español es Red Metropolitana Inalámbrica y es una versión inalámbrica de MAN, la cual puede llegar a tener un rango de alcance de decenas de kilómetros. Esta tecnología utiliza técnicas basadas en el estándar de comunicaciones WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access). 

 – WWAN (Wireless Local Area Network):  Red Inalámbrica de Area Amplia es una red que es capaz de brindar cobertura inalámbrica en un área geográfica relativamente grande. Básicamente, una WWAN difiere de una Wireless Local Area Network o WLAN en que la primera de ellas utiliza tecnologías de red celular de comunicaciones móviles como WiMAX, UMTS, GPRS, EDGE, CDMA2000, GSM, CDPD, Mobitex, HSPA y 3G para realizar la transferencia de los datos entre los nodos que componen la red. También puede ser que nos encontremos con la posibilidad de utilizar LMDS y Wi-Fi autónoma para acceder a internet. 

– SAN (Storage Area Network): Traducido al español significa Red de Area de Almacenamiento, es una tecnología muy usada por grandes empresas para obtener mayor flexibilidad en la obtención y manipulación de los datos que necesita para su desenvolvimiento. Básicamente, una SAN es una red compuesta por unidades de almacenamiento que se conectan a las redes de área local de las compañías, y la principal característica, sin entrar en tecnicismos demasiado complicados, es que son capaces de crecer de forma ilimitada, por lo que le puede ofrecer a quien la opera increíbles capacidades de almacenamiento de hasta miles de TB.

– PAN (Personal Area Network): Una red PAN, abreviatura del inglés Personal Area Network, y cuya traducción al español significa Red de Area Personal, es básicamente una red integrada por todos los dispositivos en el entorno local y cercano de su usuario,  es decir que la componen todos los aparatos que están cerca del mismo. La principal característica de este tipo de red que le permite al usuario establecer una comunicación con sus dispositivos de forma sencilla, práctica y veloz.

En la actualidad son varias las tecnologías que permiten la creación de una red de área personal, entre ella Bluetooth y los sistemas que utilizan la transmisión de infrarrojos para comunicarse.

¿Se te ocurren más siglas o palabras técnicas que no estén en la lista?  Puedes comentar para hacer llegar tu sigla o palabra técnica, y también hacerla llegar a través de Facebook y Tuiter a través del hashtah #DiKXionario y #bricoKX

Muchas gracias por tu colaboración.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s